FUNVEPSSA

FUNVEPSSA
Fundación Venezolana para el Avance de la Psicología de la Salud

martes, 2 de septiembre de 2014

SUGERENCIAS EN EL ACOMPAÑAMIENTO PSICOLÓGICO DE PADRES CON HIJOS ASPERGER

“Mi hijo es tan especial… pero tanto que le doy todo lo que pida con tal de no lidiar con él”

Algunos padres incurren en la escasamente asertiva costumbre de delegar el moldeamiento conductual y educación de sus hijos a un cuidador, tutor, docente especialista, terapeutas ocupacionales, terapeutas del lenguaje y especialmente al psicólogo. Apoyo profesional que si duda, es indispensable en el proceso de crianza, formación y desarrollo adaptativo de la personalidad de estos niños y jóvenes, pero que no generaría cambio perdurables si no se le ajusta a la realidad y dinámica intrafamiliar de cada paciente. Para los padres ya resulta una tarea laboriosa y con mucha carga de responsabilidad su propio rol de figuras primarias, dado que cuando decidimos ser padres o el evento surge sin planificación previa, a ninguno se les entrega un manual de incorporación y bienvenida al mundo de padres y madres, dicho manual menos traería un código de ética para ser padres y las normas para hacer aquello que es acertado o correcto para cuidarse de no hacer aquello que es incorrecto y que desacierta en la laboriosa tarea de criar a un ser humano “bueno” y adaptado a su ambiente.

Sin embargo, hoy día, aún cuando se cuenta con numerosas alternativas y herramientas para un desarrollo psicológico eficaz, la problemática principal no es la desorientación por la ausencia de un manual, sino el no accionar en pro de tan necesario cambio, esta aparente indiferencia, o bajo nivel de interés hacía las verdaderas necesidades de los hijos, es lo más alarmante que se observa hoy día en consulta psicológica y más aún por ser la causa principal de la tenue identificación que señalan los niños con necesidades especiales hacia sus figuras primarias.

“Mi genio, mi estrella, mi pequeño profesor, mi hijo superdotado y mi sabelotodo” como muy comúnmente se les suele etiquetar a los niños Asperger por sus orgullosos padres, sutilmente difuminan el trasfondo de una relación y vinculo con el cual tienen mucho por trabajar, ya que es mayor el número de casos en los que anhelando mucho el vuelo o despegue emocional e independencia de los hijos, confiando en que sus altas facultades intelectuales le guiaran lógica y racionalmente por siempre, termina siendo precisamente su mayor angustia y temor interno ya que como seres humanos incluso aquellos quienes ejercemos la psicología necesitamos orientación profesional durante las diferentes etapas de nuestra vida, es por ello, que se recomienda totalmente la asesoría u orientación además del acompañamiento psicológico del niño Asperger durante sus primeras etapas de vida.

Es aquí  donde el aprendizaje vicario sobre las tendencias más frecuentes y asertivas de socialización de sus figuras primarias se empieza a instaurar, dicha relación entre el psicólogo tratante y paciente debería romper la tendencia general para pasar a ser una vinculación triangular, donde las figuras primarías también se les debe asistir, de igual forma, dado que de otra manera ¿cómo se refuerzan los vínculos entre las figuras primarias y sus hijos? Sencillamente debe empezarse por calibrar el clima familiar para dar pie a una aproximación de los padres a un acertado, científico y válido constructo de la personalidad Asperger, cuyo concepto y tecnicismo se encuentra adaptado a su más sencillo nivel familiar y no en el complejo concepto que aunque digan que sí, ni han empezando a asimilarlo, ese es el arte de la técnica psicológica: psicoeducación   “comunicación, integración y práctica” no intentar cambiar la personalidad de su hijo, no desear internamente que cambie y tampoco esperar a que el psicólogo modifique en un 360° la personalidad de su hijo es siempre la sugerencia clave para un buen inicio de acompañamiento psicológico, recuerde que no se trata de cambiar a su hijo, sino de aprender a como llevar de mejor manera la relación con su hijo y aprender a amarle sin castrarlo o abandonarlo, con este comienzo empezará a darse cuenta que no todos los seres humanos por lo general no somos a primera vista tan predecibles y aprenderá a amar a su hijo con sus genialidades pero también con sus áreas a fortalecer.


Psic. Mariana Parra Heredia
Psicólogo de la Salud y Organizacional
Diplomado en Psicología de la Salud y Hospitalaria SOVEPSSA/FUNVEPSSA
Diplomado en Psicología Industrial y Mobbing Laboral - Universidad de Carabobo
Diplomado en Lengua de Señas – FUNDACAPI- UPEL
Curso de Extensión en Psiconeuroinmunología - Universidad de Carabobo
Miembro Titular de SOVEPSSA/FUNVEPSSA
Docente Diplomados SOVEPSSA/FUNVEPSSA
Voluntaria de la Asociación Civil Dr. Afro
Usuario Efectivo de Lengua de Señas
FPV:  9199
Twitter: @marianitax_
Correo Electrónico: marianacarolina.parra@gmail.com

Teléfono: 0412-805.91.10








No hay comentarios:

Publicar un comentario